Vistas:

389

Comparte:

La evolución de la producción de energía solar en España (2023)

Energía solar en españa

La energía solar ha cambiado las reglas del juego de la industria energética. Desde sus comienzos a principios del siglo XX, ha ido ganando impulso hasta convertirse en una de las principales fuentes de energía renovable en muchos países del mundo. Y la producción de energía solar en España no es una excepción. 

En las últimas décadas, España ha estado a la vanguardia del desarrollo de la energía solar. Ha invirtiendo mucho dinero en investigación, infraestructuras e iniciativas gubernamentales para hacer de la energía solar una opción viable y accesible para sus ciudadanos. 

En este artículo te contaremos cómo ha evolucionado la producción de energía solar en España y las principales causas de este crecimiento.

Situación actual de la energía solar en España

Según el porcentaje de energía solar en el mix energético, actualmente España es uno de los tres países de Europa que lidera este ranking. En primer lugar se encuentra Holanda, cuya matriz energética posee un 23% de energía solar. Segundo se encuentra Alemania con un 19% y tercero España con un 17%. Estos datos representan estudios realizados en el verano de 2022.

Evolución del % de producción de energía solar en en el mix energético español.
Imagen 1: Evolución del % de producción de energía solar en en el mix energético español. Datos: Red eléctrica española

Por otro lado, la potencia instalada total de energía solar en España también ha aumentado significativamente. Según datos de la red eléctrica española, en 2015 este valor era de 4679 MW. Actualmente, existen 19569 MW de potencia instalada a lo largo del país.

Evolución de la producción de energía solar en España
Evolución de la producción de energía solar en España. Datos: Red eléctrica española

Pero te estarás preguntando, ¿por qué esta evolución se ha dado de forma tan pronunciada? 

A continuación te contaremos los 4 motivos de la evolución en la producción de energía solar en España.

Las 4 causas de la evolución de la producción de energía solar en España

1- Iniciativas y políticas gubernamentales de apoyo al desarrollo de la energía solar

La transición de España hacia un suministro de energía renovable está respaldada por una serie de iniciativas gubernamentales. Estas iniciativas provienen tanto del gobierno Español como desde la UE, que a través de protocolos y subsidios también está impulsando este tipo de energía a lo largo de todo el continente.

En Abril de 2019, el gobierno de España aprobó un decreto que posicionó a la producción de energía solar en España como una opción muy tentadora para los consumidores. Esta nueva legislación dió comienzo al sistema de balance neto en autoconsumo y eliminó las tasas que se cobraban anteriormente y a partir de allí las instalaciones fotovoltaicas comenzaron a ser muy rentables para sus consumidores. 

Otro ejemplo son los fondos Next generation, cuya distribución se realizó a través del decreto 411/2021, vigente a partir del 1 de julio de 2021. Para ello, se estableció el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). A su vez, existen subsidios adicionales que van entre los 30 y 65 euros por kWh para municipios de pocos habitantes y/o zonas no urbanas.

2- Menor coste de energía solar

El elevado coste de la energía solar ha dificultado su adopción generalizada durante muchos años. Sin embargo, debido a recientes innovaciones tecnológicas, hoy en día su precio es el más barato del mercado, incluso por debajo del de los combustibles fósiles.

Si te interesa conocer más sobre este tema, te recomiendo leer nuestro artículo “¿Por qué la energía solar es la más barata del mundo?

3- Precio de la energía eléctrica

Debido a la reciente crisis energética en Europa desencadenada por la guerra entre Rusia e Ucrania, la energía eléctrica ha aumentado significativamente su precio a lo largo de todo Europa.

En diciembre de 2022, el precio de la energía solar en España llegó a un máximo histórico, siendo de 239 Euros por MWh. A datos de Junio 2022, el precio de la energía eléctrica en España es de 307 Euros por MWh. Este valor es veinte veces superior al valor de este bien en enero de 2021.

Frente a este escenario, varios consumidores han decidido cambiar sus sistemas de consumo de energía por la red a sistemas de autoabastecimiento, como por ejemplo de energía solar.

4- Situación climática

Además del ahorro en los costes, muchos consumidores deciden cambiar su abastecimiento de energía debido a los beneficios ambientales que otorga la energía solar fotovoltaica. Esto se debe a que la situación climática empeora año tras año, y el uso de energías de origen fósil es uno de los principales contribuyentes al cambio climático.

Últimos artículos

Autoconsumo Solar: por dónde empezar

Aunque el autoconsumo energético y el aprovechamiento solar llevan tiempo…

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar,…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en el octavo lugar entre los 10 países que más han desarrollado sus mercados de energía fotovoltaica. Además, se estima que alcance una potencia instalada de 48,251 MW para el 2026,…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar, la planta solar más grande de Europa. Con una capacidad de 1,350 megavatios (MW), Karapinar entra en el ranking de las 5 plantas solares con mayor potencia en el mundo. …

Todo sobre la carga de vehículos eléctricos en España (2023)

Los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras carreteras. En febrero de 2023, el Parlamento Europeo confirmó nuevos objetivos de mitigación y estableció que todos los vehículos que se vendan a partir del 2035 deben ser cero emisiones. Aunque…