Vistas:

349

Comparte:

Fondos next generation para energías renovables

¿Qué son los fondos Next generation?

¿Qué son los fondos Next generation?

Los fondos Next generation son un instrumento de recuperación temporal de la UE, donde se aportarán, a todos los estados miembros, fondos equivalentes a 750.000 millones de euros. El objetivo principal de esta iniciativa es la recuperación de la COVID-19 y promoción de tecnologías que fomenten cuatro ejes fundamentales:

  • Transición ecológica
  • Transformación digital
  • Cohesión social y territorial
  • Igualdad de género

Con este objetivo, se destinarán 140.000 millones de euros a España, de los cuales 660 millones irán destinados a la transición ecológica nacional. Esto se logrará a través del financiamiento de instalaciones de energía renovable para usos tanto comerciales como residenciales.

Las solicitudes de ayuda para instalaciones de energía renovable en España se recibirán hasta el 31 de diciembre de 2023.

Fondos Next generation para energías renovables en España

A través del decreto 411/2021, vigente a partir del 1 de julio de 2021, se realiza la distribución de los fondos Next Generation para inversiones en energías renovables. Para ello, se establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Este plan tiene como objetivo el despliegue de energías renovables en distintos sectores y contiene una serie de medidas que podríamos dividir en 3 ejes:

  • Instalaciones de autoconsumo (900 millones de euros)
  • Almacenamiento (baterías) (220 millones de euros)
  • Climatización renovable (200 millones de euros)

Según datos del Instituto para la diversificación y ahorro de la energía (IDAE), los programas de incentivo a las energías renovables implementados gracias a los fondos Next generation permitirán:

  • La instalación de 1850 MW de energías renovables (luz, calefacción, refrigeración) en más de 40.000 viviendas.
  • Que las energías renovables representen el 74% de la generación eléctrica total en España en el año 2030 (en el año 2020, este valor fue de un 5,5%).
  • La creación de 000 empleos
  • Un crecimiento del PBI de 1.7 millones de euros
  • Una reducción de 1.000.000 de toneladas al año de emisiones de CO2

Instalaciones de autoconsumo

El primer eje del PNIEC se basa en aumentar el autoconsumo y la generación distribuida en sectores tanto residenciales como comerciales e industriales. Algunos de los objetivos de estas medidas son:

  • Fomentar la producción de energía local
  • Incorporar el uso de energías renovables en el sector industrial
  • Promover el papel activo, conocimiento y sensibilización de los ciudadanos en la “des-carbonización” de la matriz energética nacional
  • Incrementar la cantidad de actores y proyectos de generación de energía renovable en España

A su vez, a través de las nuevas regulaciones de balance neto en autoconsumo, los usuarios pueden percibir una retribución económica por la energía que no utilicen durante el día.

Estrategia de almacenamiento

La estrategia de almacenamiento busca financiar la compra de baterías para el almacenamiento de energías limpias. Esto permitirá aumentar la seguridad y calidad del suministro de energías renovables y lograr su completa integración en el sistema económico nacional.

Con este objetivo, se busca aumentar a 20GW el almacenamiento de energías renovables disponible para el año 2030.

Climatización renovable

El consumo de energía para usos térmicos (calefacción y refrigeración) representó en el año 2019 el 33% del consumo energético de España. En ese mismo año, la contribución de las energías renovables en el rubro de climatización alcanzó un 18,9%.

Para alcanzar los objetivos de 2030, donde se deberá duplicar la contribución de las energías renovables de este rubro, las ayudas para sistemas de climatización resultan fundamentales.

A su vez, en el corto plazo, la implementación de estos sistemas logrará reducir de forma significativa los costos energéticos de los consumidores en sectores residenciales. Así, se podrá reducir el porcentaje de sectores de la población que no acceden a este tipo de servicios por limitaciones económicas.

Programas de incentivos de autoconsumo, almacenamiento y usos térmicos de energías renovables

De acuerdo a la estrategia del PNIEC, existen actualmente seis programas para el incentivo de la instalación y uso de energías renovables:

  •  1: Autoconsumo y almacenamiento en el sector servicios
  • 2: Autoconsumo y almacenamiento en otros sectores productivos
  • 3: Incorporación de almacenamiento en autoconsumos existentes en sectores económicos
  • 4: Autoconsumo y almacenamiento en el sector residencial, público y tercer sector
  • 5: Incorporación de almacenamiento en autoconsumos existentes en sector residencia, público y tercer sector
  • 6: Climatización, agua caliente y sanitaria con energías renovables en sector residencial incluida vivienda pública protegida

¿Quienes pueden solicitar estos incentivos?

Los programas 1,2 y 3 aplican para todas las personas jurídicas o empresas que realicen actividades económicas u ofrezcan servicios en el mercado. También incluye a empresas de energías renovables o de servicios energéticos en general.

Por otro lado, los programas 3, 4 y 5 aplican para personas físicas que realicen o no actividades comerciales o venta de servicios y para personas jurídicas que no realicen este tipo de actividades.

En la Tabla 1 se muestra un resumen de los seis programas de la estrategia de PNIEC, sectores y personas que pueden aplicar a cada uno de ellos.

Fondos next generation para placas solares en España

Tabla 1: Resumen de programas de PNIEC creados en base a la distribución de fondos Next Generation. *En el caso de personas que realicen actividades económicas, están sometidas a los requisitos y límites establecidos en el Reglamento (UE) n.° 1407/2013 de la Comisión

Cantidades máximos a financiar para instalaciones de placas solares

Las cantidades máximas a financiar para la instalación de placas solares, dependerán del programa que aplique a cada usuario. En el caso de tratarse de los programas 1 o 2 para instalación de placas solares en comercios o industrias, los porcentajes de descuento varían según se trate de empresas:

  • Pequeñas (hasta un 45% de descuento)
  • Medianas (hasta un 30% de descuento)
  • Grandes (hasta un 15% de descuento)

El programa 3, para la compra de baterías con fines comerciales, los descuentos también dependen del tamaño del comercio:

  • Pequeños (hasta un 65% de descuento)
  • Medianos (hasta un 55% de descuento)
  • Grandes (hasta un 45% de descuento)

Para el caso de casas particulares (programa 4), los precios van de los 300 a 600 Euros por kWp en el caso de instalaciones de autoconsumo; y de 500 a 1000 euros por kWp para la compra de baterías y almacenamiento (programa 5).

En la Tabla 2 se resumen todos los precios máximos de financiamiento otorgados a partir de los fondos Next generation para instalaciones de placas solares.

Subsidios para placas solares de fondos next generation en España

Tabla 2: Montos máximos a financiar para la instalación de placas solares para autoconsumo y para la compra de baterías para el almacenamiento de energía renovable **kWp: pico de kilovatios

¿Qué productos o servicios se podrá subvencionar?

Los fondos Next generation permiten subsidiar a todos los productos y servicios asociados a instalaciones de placas solares. Por ejemplo:

  • Equipo y materiales
  • Obra civil
  • Equipamientos electromecánicos
  • Equipos hidráulicos
  • Equipamientos de control y auxiliares
  • Sistemas de monitorización y gestión
  • Redacción de proyectos y memorias técnicas
  • Dirección facultativa
  • Desmantelamiento de instalaciones existentes

A su vez, se contemplan subsidios para:

  • Retiro de amianto de cubiertas previo a la instalación de paneles solares fotovoltaicas
  • Instalación de marquesinas para proyectos de energía solar fotovoltaica

Por último, cabe destacar que las baterías fabricadas con tecnologías plomo-ácido no están incluidas dentro de los subsidios otorgados en PNIEC. Esto se debe a que el plomo no se considera un material sustentable debido a los riesgos ambientales asociados a su producción, distribución, uso y reciclaje.

¿Te interesa invertir en energía solar? Entonces, te recomiendo que leas nuestro artículo reciente sobre cómo puedes comenzar a invertir en este tipo de energía.

Ayudas adicionales por reto demográfico

Existen subsidios adicionales que van entre los 30 y 65 euros por kWh para municipios de pocos habitantes y/o zonas no urbanas. Estos beneficios aplican para:

  • Municipios de hasta 5.000 habitantes
  • Municipios no urbanos de hasta 20.000 habitantes cuyos núcleos tengan una población menor o igual a 5.000 habitantes*

Puedes ver el listado de municipios incluidos en la ayuda adicional por reto demográfico en página de la IDAE

* La identificación del carácter no urbano un municipio se determinará de acuerdo al Atlas de Áreas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

 

Referencias

Para energías renovables en autoconsumo, almacenamiento, y térmicas sector residencial (RD 477/2021. PRTR)”, IDAE, 2021.

Real Decreto 411/2021: Disposiciones generales, Boletín oficial del Estado, 2021.

Mecanismo de recuperación y resiliencia”, Ministerio de Hacienda de España, 2021

NextgenerationEU”, Web oficial de la Unión Europea, 2021.

Últimos artículos

Autoconsumo Solar: por dónde empezar

Aunque el autoconsumo energético y el aprovechamiento solar llevan tiempo…

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar,…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en el octavo lugar entre los 10 países que más han desarrollado sus mercados de energía fotovoltaica. Además, se estima que alcance una potencia instalada de 48,251 MW para el 2026,…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar, la planta solar más grande de Europa. Con una capacidad de 1,350 megavatios (MW), Karapinar entra en el ranking de las 5 plantas solares con mayor potencia en el mundo. …

Todo sobre la carga de vehículos eléctricos en España (2023)

Los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras carreteras. En febrero de 2023, el Parlamento Europeo confirmó nuevos objetivos de mitigación y estableció que todos los vehículos que se vendan a partir del 2035 deben ser cero emisiones. Aunque…