¿Qué es el balance neto en autoconsumo eléctrico?
1 julio, 2021
0 Comentarios
6 min

Recientemente la legislación española ha aprobado un decreto que posiciona a la producción doméstica de energía solar fotovoltaica como una opción muy tentadora para los consumidores. Esta nueva legislación elimina tasas que se cobraban anteriormente y hace que la instalación y consumo de este tipo de energía sean muy rentables. En parte esto es por el concepto de balance neto, que permite a los usuarios autoabastecerse de energía y vender el excedente no utilizado.
En este artículo te contaremos qué es el balance neto en autoconsumo y cómo se verá reflejado en tu factura de luz. A su vez, enumeraremos las ventajas más importantes de su implementación.
Balance neto y facturación neta, ¿Son lo mismo?
Una de las ventajas de estos sistemas es que permiten a los usuarios autoabastecerse de energía eléctrica a través de paneles solares fotovoltaicos. Por otro lado, permiten verter la energía que no se utiliza instantáneamente a la red a cambio de una compensación económica. Esta situación resulta de gran utilidad cuando los usuarios trabajan fuera del hogar y no utilizan en esos momentos la energía producida por los paneles solares.
Sin embargo, a pesar de que se suelen usar como sinónimos, es necesario identificar la diferencia entre los conceptos de facturación neta y balance neto.
Por un lado, en un sistema donde rige el balance neto, cada unidad de energía producida y exportada a la red por el usuario tiene el mismo valor económico que una unidad de energía importada desde la red. Es decir, que la relación entre el costo de energía exportada e importada es 1:1.
Por otro lado, en un sistema donde rige la facturación neta, la energía producida se exporta a la red y se vende a un costo mayorista, y la energía importada se compra a precio de mercado. Es decir, que en este caso la relación entre costo de energía exportada e importada no será 1:1.
¿Y qué rige en la legislación española, balance neto o facturación neta?
Según la nueva legislación española, se aplicará a los usuarios con instalaciones domésticas el concepto de compensación simplificada. Este concepto rige para usuarios con instalaciones de potencia instalada menores a 100KW, que es más que suficiente para cualquier instalación doméstica.
La compensación simplificada permite a los usuarios autoabastecerse con energía solar durante el día (o franja horaria en que se produzca energía solar). Esto se verá reflejado en un ahorro significativo en su boleta de luz, ya que durante esta franja horaria no tendrán que pagar a la compañía por la energía utilizada. Por otro lado, la nueva legislación también permite que, en caso de no utilizar instantáneamente la energía eléctrica generada, ese excedente se pueda vender a la compañía de energía eléctrica a un precio previamente acordado entre las partes.
Ahora, no es un balance neto per se, ya que el precio de venta del excedente de energía eléctrica no será el mismo precio al que compramos la energía de la red. Debido a los costos de infraestructura, transporte y mantenimiento de redes eléctricas en que debe incurrir la compañía de energía eléctrica, el precio al que vendemos la energía tendrá un valor menor con respecto al precio al que pagamos la energía eléctrica.
Sin embargo, durante el período en el que nos abastecemos de energía eléctrica estamos ahorrando de nuestra factura el mismo costo que si importáramos esa energía de la red.
¿Cómo lo veré reflejado en mi factura de luz?
De forma simplificada, lo que se verá en la nueva factura de luz será:
Tanto el Pm como el PM son acordados previamente entre la compañía de energía eléctrica y el usuario.
Algunas ventajas del autoabastecimiento y la compensación por excedentes
- Ahorro en tu factura de luz: Durante los últimos años, distintos estudios han calculado la rentabilidad del sistema de compensación o balance neto. Los resultados muestran que, bajo la nueva legislación, el autoabastecimiento resulta rentable y aporta beneficios económicos para el usuario.
- Disminución de tu huella de carbono: El autoabastecimiento de energía eléctrica con fuentes de energía renovable es una acción que disminuye significativamente nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2). Existe un estudio reciente donde se cuantifica el impacto de 60 acciones que podemos implementar para reducir nuestras emisiones de CO2. Según este estudio, producir energía renovable en nuestros hogares ocupa el cuarto lugar en la lista, ordenada de mayor a menor impacto.
- Menor dependencia de importaciones: El 99% de los combustibles fósiles utilizados en España provienen de importaciones. La implementación del autoabastecimiento energético permitiría romper la dependencia de España de éstas importaciones y promover el crecimiento de la industria nacional.
- Crecimiento del mercado local: El crecimiento del autoabastecimiento promoverá la producción, instalación y mantenimiento de paneles solares dentro de España. Estas acciones fomentarán el crecimiento de la industria nacional y del mercado laboral dedicado a estos fines.
- Reducción de costos de construcción y mantenimiento de redes eléctricas: La reducción de la demanda de energía eléctrica de la red, podría repercutir de forma directa en menores pérdidas en la red eléctrica (ya que se transporta menos cantidad de energía). También reduciría la saturación de los sistemas eléctricos, la construcción y mantenimiento de nuevas redes, y los costos asociados a estos problemas.
- A menor demanda de energía de red, menor coste: La disminución en la demanda total de energía eléctrica de la red durante el día, debería conducir a un descenso de su precio de mercado. Como resultado, se espera que los consumidores vean una disminución de los precios reflejada en sus próximas facturas de luz.
Bibliografía
Foto de portada Kelly Lacy de Pexels
Últimos artículos
Autoconsumo Solar: por dónde empezar
Aunque el autoconsumo energético y el aprovechamiento solar llevan tiempo…
4 enero, 2018
¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?
Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en…
1 agosto, 2023
Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar,…
11 julio, 2023
Otros artículos
¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?
Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en el octavo lugar entre los 10 países que más han desarrollado sus mercados de energía fotovoltaica. Además, se estima que alcance una potencia instalada de 48,251 MW para el 2026,…
1 agosto, 2023
0 Comentarios
5 min
Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar, la planta solar más grande de Europa. Con una capacidad de 1,350 megavatios (MW), Karapinar entra en el ranking de las 5 plantas solares con mayor potencia en el mundo. …
11 julio, 2023
0 Comentarios
6 min
Todo sobre la carga de vehículos eléctricos en España (2023)
Los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras carreteras. En febrero de 2023, el Parlamento Europeo confirmó nuevos objetivos de mitigación y estableció que todos los vehículos que se vendan a partir del 2035 deben ser cero emisiones. Aunque…
26 mayo, 2023
0 Comentarios
9 min
Deja una respuesta