Vistas:

154

Comparte:

Producción de energía solar en España por región

Energía solar en España

Hoy en día la energía solar juega un rol crucial en España. Esto se debe al aumento considerable en su producción en los últimos años a causa de las ventajas económicas, sociales y ambientales que presenta este tipo de energía.

Este incremento se está dando de forma ininterrumpida hace 2 décadas. Pero desde el año 2019 hasta la actualidad el crecimiento fue mayor al 300%. Hasta el año 2019 la potencia total instalada de energía solar en España era de 4767MW (megavoltios) y cubría el 3,55% de la demanda energética nacional. Al 2022, hay más 16000 MW de potencia instalada, cubriendo un 8,05% de la totalidad de la demanda energética del país. 

Pero, ¿Qué políticas o cambios motivaron este crecimiento en España? ¿Qué subsidios existen que motivan el crecimiento de la producción de energía solar? ¿Cómo se distribuye la energía solar en España por región? ¿Qué regiones de España producen la mayor cantidad de energía solar?

¿Por qué aumentó considerablemente la producción de energía solar en los últimos años en España? 

Las principales causas del aumento en la producción de energía solar en los últimos años en España son las siguientes:

    • La derogación del decreto que establecía un impuesto al sol
    • Los subsidios que impulsa el estado para motivar la producción de energía solar fotovoltaica. 
    • El contexto mundial influye en el aumento de la demanda de este tipo de energía. Los aumentos en los precios del gas natural conducen a que la industria busque formas más económicas de satisfacer la demanda energética. 
    • A su vez, el aumento en los precios de CO2 y la presión internacional por reducir las emisiones de carbono son otro factor que potencia la producción de energías limpias (más específicamente fotovoltaica) en España.

El fin del impuesto al sol

El impuesto al sol fue sancionado en el año 2015 y derogado en 2018. Se trató de una tasa que se imponía a usuarios del autoconsumo por estar conectados a la red eléctrica. 

La justificación para aprobar este impuesto fue que, más allá de las instalaciones de autoconsumo generan su propia energía, no dejan de estar conectadas la red eléctrica, y por ende deben aportar un valor monetario para solventar los costos asociados.

Solo se aplicaba el impuesto si la instalación tenía baterías para almacenar la energía o si la potencia de la instalación era superior a 100kw.

Este impuesto fue eliminado en el año 2018 con la aprobación del decreto RD 15/2018. 

Subsidios para la producción de energía solar fotovoltaica en España

Para potenciar la producción de energía solar, el Estado ofrece desde el año 2021 subsidios para los usuarios de autoconsumo de energía solar fotovoltaica. Estos subsidios varían según la región, provincia o Comunidad Autónoma y aplican tanto a individuos como a instalaciones comerciales.

Estos beneficios son. 

  • Bonificaciones fiscales del IBI (impuesto sobre bienes inmuebles): Los inmuebles que hayan instalado un sistema de aprovechamiento de sistema solar perciben bonificaciones de hasta un 50% del valor del impuesto.
  • Bonificaciones fiscales del ICIO: Descuentos en impuesto sobre instalaciones, construcciones y obras.
  • Subvenciones de hasta el 50% sobre el valor inicial de la instalación: esto aplica para distintas comunidades autónomas de España. En este link puedes encontrar todas las subvenciones por región y saber si tu región está incluida en este beneficio.

Producción de energía solar por región en España

En el siguiente gráfico puede observarse la producción de energía solar por región en España:

Gráfico de energía solar en España por regiónProducción de energía solar en España por región (Elaboración propia). Datos: Statista.

¿Qué regiones producen la mayor cantidad de energía solar en España? 

Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura son las regiones con mayor producción de producción de energía solar y puede verse el aumento en la producción de esta energía. Una de las principales causas es que estas reciben más horas de sol que otras regiones. 

A continuación, describiremos brevemente a la producción de energía solar en estas tres regiones de España:

  1. Andalucía
  2. Castilla
  3. Extremadura
  1. Región de Andalucía

Al año 2022, Andalucía es la comunidad autónoma con mayor producción de energía solar. Posee 8941MW de potencia instalada, y en 2022 ha tenido un crecimiento del 10,3% en comparación al 2021. Esta región cuenta con más de 3000 horas de sol por año, motivo por el cual posee una capacidad de aprovechamiento de luz solar muy significativa.

Desde hace ya varias décadas, existen viviendas particulares de la región de Andalucía que obtienen agua caliente y calefaccionan espacios a partir de energía solar.

Por otro lado, equipos fotovoltaicos de pequeña potencia satisfacen la demanda de energía en lugares sin acceso a la red eléctrica.

También han sido de los primeros en desarrollar distintos proyectos de energía termo solar en Europa. Muchos de estos han sido llevados a cabo por la plataforma solar de Almería, que es un centro de investigación de tecnologías solares y un gran punto de referencia a nivel mundial.


  1. Castilla-La Mancha

Castilla- La Mancha es la segunda región española con mayores niveles de producción de energía solar. Tiene instalados en total 8500MW de energía fotovoltaica en su mix de energía eléctrica. 

De la misma forma que Andalucía, esta región, tiene la gran ventaja de disponer de muchas horas de sol anuales (una media de 3000 horas) y su tamaño también es fundamental (79462 km2).  

Algunos de los beneficios para la región que devienen de la utilización de este tipo de energía son la movilización de grandes sumas de dinero (500 millones de euros), y creación de puestos de trabajo (2500 puestos).


  1. Extremadura

Extremadura es la tercera región que más energía solar fotovoltaica produce en España.

Esta región produce casi 4000MW de energía eléctrica a partir de energía solar y también puede verse un gran crecimiento de la misma en los últimos años.

Conclusiones

Podemos decir que hoy en día existen grandes motivaciones para el desarrollo de la producción de energía solar en España en comparación a hace algunas décadas atrás. 

Algunas de estas motivaciones son: la cantidad de horas de sol disponibles, el contexto internacional, la presencia del Estado en la derogación del impuesto al sol, la implementación de subsidios para fomentar la instalación de paneles solares y la suba de precios en combustibles tradicionales como el gas natural. 

Este tipo de energía también reduce significativamente la huella de carbono asociada al uso de energía en España. Todo indica que sin dudas el país seguirá por este camino de transición energética durante los próximos años.

 

Foto de portada: Luis Quintero

Últimos artículos

Autoconsumo Solar: por dónde empezar

Aunque el autoconsumo energético y el aprovechamiento solar llevan tiempo…

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar,…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en el octavo lugar entre los 10 países que más han desarrollado sus mercados de energía fotovoltaica. Además, se estima que alcance una potencia instalada de 48,251 MW para el 2026,…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar, la planta solar más grande de Europa. Con una capacidad de 1,350 megavatios (MW), Karapinar entra en el ranking de las 5 plantas solares con mayor potencia en el mundo. …

Todo sobre la carga de vehículos eléctricos en España (2023)

Los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras carreteras. En febrero de 2023, el Parlamento Europeo confirmó nuevos objetivos de mitigación y estableció que todos los vehículos que se vendan a partir del 2035 deben ser cero emisiones. Aunque…