Vistas:

694

Comparte:

Autoconsumo directo (sin baterías) VS con baterías ¿Cuál es la mejor opción?

Quiero generar mi propia energía. La mayoría de los usuarios se pregunta si les interesa tener sistemas de acumulación en la instalación solar de autoconsumo? Entonces qué es mejor, ¿el autoconsumo con baterías o el autoconsumo directo?

A priori, muchas personas piensan que utilizando baterías en el autoconsumo solar, la energía sobrante se puede almacenar y consumir por la noche. Esto lleva a una dependencia menor de la red, pagando así menos a la compañía comercializadora de la luz. Sin embargo, no todo es tan bonito como parece.

En este artículo trataremos de ponerle matices a la afirmación anterior, aunque adelantamos que es cierta. Ahora bien, cuando entran en juego las variables de la rentabilidad o el ROI realizado merece la pena al menos compararlo. Para ello, es bueno tener una buena foto de lo que significa montar una instalación sin baterías con respecto a una con baterías.

Si vas a instalar paneles solares, debes saber que los kits solares de autoconsumo directo son compatibles con la instalación eléctrica, ahorrando energía, mientras que los kits solares de autoconsumo aislado son aquellos para viviendas sin conexión eléctrica. Estos últimos son ideales para fincas aisladas y chalets.

Vamos a mostrar si merece la pena recurrir al autoconsumo directo o al autoconsumo con baterías en el momento en que te decantes por utilizar el autoconsumo solar como fuente de energía en tu hogar.

EJEMPLO ILUSTRATIVO

Para ilustrar lo que estamos diciendo, un ejemplo muy sencillo en que vamos a basar todos nuestros argumentos: una vivienda unifamiliar en Valencia con una tarifa de acceso 2.0 A, con un consumo anual de 5400 kW/h y potencia contratada 4,6 kW. La instalación fotovoltaica en este caso está 10 grados desviada del sur sobre el tejado de la vivienda, haciendo una inclinación de los paneles de 15 grados. En este caso, la energía solar que se puede generar en, por ejemplo, Valencia sería de 1370 kW/h por cada kW de paneles solares que se hayan instalado. Además, para simular económicamente la inversión se tiene en cuenta una vida útil de 30 años, un IPC anual del 2 % y un IPC subyacente de la energía eléctrica del 3 %.

Por último, el usuario paga en el autoconsumo fotovoltaico el kW/h a 0,15 € por kW/h (impuestos incluidos), y de término de potencia paga 234 €/año (impuestos incluidos). Este último término no será ahorro porque la potencia contratada se mantendría en este supuesto igual.

Y ahora es cuando vamos a analizar los dos escenarios para ver qué sucede:

EN AUTOCONSUMO DIRECTO (SIN BATERIAS):

La potencia óptima es de 1,3 kWp de paneles solares, que otorga una cobertura alrededor del 33 % de la energía que demanda la vivienda con un grado de aprovechamiento de la energía solar generada del 97 %. Esto quiere decir que la curva solar generada entraría dentro de la curva diaria de consumo del usuario durante la mayor parte del año. Veámoslo de forma gráfica.

El precio de la instalación, llave en mano, en una vivienda unifamiliar sin baterías vamos a suponer que es de 3,00 €/Wp (3943 €).

El ahorro que se genera por la instalación fotovoltaica es de 1.813 kW/h al año, lo que supone un total de 271 €/año (impuestos incluidos, es decir, de forma que si eres un particular te ahorras el IVA y el impuesto de la electricidad de aquello que no has consumido).

El plazo de retorno está en torno a los 10,4 años (ver los ratios de simulación asumidos).

Curva de consumo vs producción solar en un día Verano - desenchufate.es

Curva de consumo VS producción solar en un día verano

Curva de consumo vs producción solar en un día invierno - desenchufate.es

Curva de consumo vs producción solar en un día invierno

EN AUTOCONSUMO ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO (CON BATERIAS):

En la gráfica que se muestra a continuación, la instalación con baterías se puede apreciar como la energía excedente solar diurna (zona amarilla) y se almacena en baterías para su uso nocturno (pico en naranja). Vamos a ver este caso en concreto.

En el siguiente gráfica instalación con baterías se ve como la energía excedente solar diurna (zona amarilla), se almacena en baterías para su uso nocturno (pico en naranja).

Imagen de SMA Iberica

La potencia óptima es de 2,11 kWp de paneles solares, lo que proporciona una cobertura alrededor del 53 % de la energía demanda por la vivienda con un grado de aprovechamiento de la energía solar generada de un 99 %.

En este caso, se ha considerado instalar una batería de ion de litio con una capacidad de 2,9 kW/h. Esta batería tiene una vida útil próxima a 10 000 ciclos.

El precio de la instalación en este caso con baterías, llave en mano, suponemos que es de 4,10 €/Wp (8714 €).

El ahorro proporcionado por la instalación fotovoltaica es de 2750 kW/h al año, lo que supone unos 419 €/año (impuestos incluidos). De los 2750 kW/h, desde la batería se suministran en el año 528 kW/h.

El plazo de retorno en este caso sería de 13,8 años (ver los ratios de simulación asumidos).

Curva de consumo vs producción solar en un día Verano - desenchufate.es

Curva de consumo VS producción solar en un día verano

Curva de consumo vs producción solar en un día invierno - desenchufate.es

Curva de consumo VS producción solar en un día invierno

CONCLUSIONES:

El coste de almacenar en batería aún es penalizador en lo que se refiere a rentabilidad. No es tan rentable. En este caso se encuentra, para los kW/h almacenados en diez años, en 0,55 € por kW/h almacenado. Si este ratio se encontrara en torno a 0,18 € por kW/h para los kW/h almacenados a 10 años, el retorno con baterías sería similar a la instalación sin baterías. Estamos hablando de una reducción de precio de alrededor de 60 % de los precios actuales de batería, y cada vez son más baratas.

La batería puede aumentar en una vivienda el grado de independencia de la red desde entornos del 33 % hasta entornos del 60 %.

Raramente los estudios contemplan que la vida máxima de una batería puede situarse en los 10 años. Es cierto también que el tipo de batería y su precio respecto a la actualidad habrá cambiado drásticamente.

Pocas veces se incluyen en los estudios los costes externos que conlleva el consumo de energía procedente de un mix de generación con energías fósiles. Esto es, los costes de almacenamiento de residuos nucleares a lo largo de los años, el coste de los bonos de carbono/emisiones por el vertido por la generación con carbón.

Ahora que ya has visto toda la información con un sencillo ejemplo que se podría cambiar por cualquier otro puedes tener más claro qué es lo que merece la pena en tu instalación. ¿Por qué te decantas?

Últimos artículos

Autoconsumo Solar: por dónde empezar

Aunque el autoconsumo energético y el aprovechamiento solar llevan tiempo…

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar,…

5 respuestas a “Autoconsumo directo (sin baterías) VS con baterías ¿Cuál es la mejor opción?”

  1. Enrique dice:

    Hola, muy buen análisis. Solo una cuestión, esos datos que has puesto sobre el coste de la instalación son reales o no? O por lo menos están dentro del ranto de precio d mercado.

    Gracias.

  2. Luis Miguel dice:

    Tengo dudas respecto al artículo. Si tenemos en cuenta que durante las horas de luz (de 8 a 18h en invierno) la gente no está en casa y por tanto el consumo eléctrico es mínimo, nevera y poco más, ¿como obtengo el ahorro? Según entiendo la energía sin batería directamente o la vendes a muy bajo precio o la tiras, porque no la puedes consumir. ¿Es esto así?

  3. CESAR dice:

    Tengo dudas respecto al artículo. Si tenemos en cuenta que durante las horas de luz (de 8 a 18h en invierno) la gente no está en casa y por tanto el consumo eléctrico es mínimo, nevera y poco más, ¿Cómo obtengo el ahorro? Según entiendo la energía sin batería directamente o la vendes a muy bajo precio o la tiras, porque no la puedes consumir. ¿Es esto así?

  4. Antón dice:

    Tengo varias dudas con respecto a si compensa o no la utilización de las baterías. mi casa es unifamiliar y se encuentra en Galicia donde no hay tanto sol como en el sur, y por lo tanto, entiendo que si no acumulo electricidad durante las horas de luz poco puedo ahorrar pq tendré que tirar de la red mucho tiempo.
    Gracias

  5. Antonio Pulido dice:

    Muy interesate y comparto la opinión. Pero me gustaría aportar un concepto en el que todos caemos muchas veces. Cuando hablamos de kilovatios hora, Es kilovatios x hora. Ya que potencia por tiempo es energía. luego es kWh y no kW/h. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en el octavo lugar entre los 10 países que más han desarrollado sus mercados de energía fotovoltaica. Además, se estima que alcance una potencia instalada de 48,251 MW para el 2026,…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar, la planta solar más grande de Europa. Con una capacidad de 1,350 megavatios (MW), Karapinar entra en el ranking de las 5 plantas solares con mayor potencia en el mundo. …

Todo sobre la carga de vehículos eléctricos en España (2023)

Los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras carreteras. En febrero de 2023, el Parlamento Europeo confirmó nuevos objetivos de mitigación y estableció que todos los vehículos que se vendan a partir del 2035 deben ser cero emisiones. Aunque…