Vistas:

156

Comparte:

Perovskita: el material que podría suplir al silicio en las placas solares

¿Qué es la Perovskita?

El nombre “Perovskita” se puso en honor del mineralogista ruso L. A. Perovski y fue identificada por primera vez por Gustav Rose en 1839. Los compuestos que tienen estructuras cristalinas similares como el CaTiO3 se reconocen como perovskitas y se representan como AMX3, donde M es el metal de transición y X es un óxido o anión haluro, etc.

Siendo precisos, no se debería catalogar como nuevo un material que en realidad se conoce desde 1839. Pero lo cierto es que no fue hasta el año 2012 cuando la Perovskita saltó a los titulares de las principales revistas científicas.

Eficiencia energética de la Perovskita VS el Silicio

Hace tan solo siete años, la Perovskita tenía una eficiencia del 3,8%. Faltaba mucho camino por recorrer para alcanzar al Silicio, pero el camino se recorrió más rápido de lo esperado. Cuatro años atrás, el profesor Henry Snaith de la Universidad de Oxford anunció que pudo crear celdas capaces de alcanzar el 10%. A principios de este año, Snaith alcanzó un nuevo récord combinando la célula de Perovskita con la tradicional de silicio la cual es capaz de capturar el 25,2% de le energía del sol, superando ampliamente a las células de silicio que se comercializan actualmente.

No satisfecho con estos valores dependientes del silicio, combinó dos capas de perovskita y alcanzó el 20,3%

Estos atributos son atractivos para sustituir al silicio, el cual es costoso y requiere de un proceso productivo complicado e intensivo energéticamente. Las obleas de silicio se siguen fabricando en procesos complejos que requieren temperaturas de hasta 2.000 grados centígrados. Frente a ello, las celdas de perovskita se producen a temperaturas que nunca superan los 200 grados, y mediante procesos más sencillos de deposición.

Inconvenientes de la Perovskita:

La Perovskita presenta todavía algunos inconvenientes:

  • El primero es la limitada estabilidad de sus componentes, que se ven afectados por la humedad ambiental. Por ello, el proceso de manufacturación tiene que incluir un buen sellado del producto final de manera que esté siempre protegido.
  • El Segundo es el tiempo de vida de un panel solar de perovskita no puede competir todavía con el de un panel de silicio. “El silicio ha demostrado más de 20 años de vida útil. Por lo que respecta a la perovskita, algunos grupos de investigación han demostrado un tiempo de vida máximo de 1.000 horas.

Otra desventaja de la perovskita es que contiene plomo, podría tener 1 gramo por metro cuadrado por lo que habrá que comprobar su grado de toxicidad. Ya que esto puede  resultar un obstáculo para su comercialización, hay varios investigadores tratando de hacer perovskita estable libre de plomo, pero aún no lo han logrado.

¿Es la Perovskita el futuro de la energía?

Que la Perovskita se convierta en la energía del futuro depende de algunas variables. Las células solares de silicio están bajando de precio, lo que podría desanimar a los inversores, que no desearían arriesgarse en el desarrollo de una nueva tecnología que al final no resultara competitiva.

Sin embargo  como su eficiencia se aproxima mucho a la eficiencia de las células de silicio, y es mucho más económica de producir de manera masiva. Parecería ser que el silicio tiene sus días contados siempre que las desventajas de la Perovskita sean resueltas.

*Foto extraída de Ecosiglos.com

Últimos artículos

Autoconsumo Solar: por dónde empezar

Aunque el autoconsumo energético y el aprovechamiento solar llevan tiempo…

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar,…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros artículos

¿Cómo afectan las distintas temperaturas el rendimiento de tus placas solares?

Según un informe de SolarPower Europe, España se ubica en el octavo lugar entre los 10 países que más han desarrollado sus mercados de energía fotovoltaica. Además, se estima que alcance una potencia instalada de 48,251 MW para el 2026,…

Turquía inaugura Karapinar: la planta solar más grande de Europa

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, inauguró oficialmente Karapinar, la planta solar más grande de Europa. Con una capacidad de 1,350 megavatios (MW), Karapinar entra en el ranking de las 5 plantas solares con mayor potencia en el mundo. …

Todo sobre la carga de vehículos eléctricos en España (2023)

Los coches eléctricos están cada vez más presentes en nuestras carreteras. En febrero de 2023, el Parlamento Europeo confirmó nuevos objetivos de mitigación y estableció que todos los vehículos que se vendan a partir del 2035 deben ser cero emisiones. Aunque…